La tensión entre los países vecinos, las expresiones de apoyo y bienvenida del chavismo a la guerrilla y el recelo por la presencia de funcionarios extranjeros a ambos lados de la frontera es una bomba de tiempo
NGuarico.blogspot.com
| Por: Sebastiana Barráez- Infobae
Una
peligrosa guerra fría, hasta ahora, y que establece como sitio de conflicto la
frontera colombo venezolana, se ha venido intensificado en los últimos meses;
por una parte, Venezuela aliada a Rusia y por otra Colombia con Estados Unidos.
La tensión entre los países vecinos, las manifiestas expresiones de apoyo y
bienvenida de Nicolás Maduro a la guerrilla colombiana, el recelo por la
presencia de funcionarios extranjeros, a ambos lados de la frontera, es una
bomba de tiempo. Hace casi tres meses la presencia en Caracas del viceprimer
ministro ruso, Yuri Borísov, ahora la visita del jefe del Comando Sur, Craig
Faller.
La
vieja Rusia se relame por volver a ser el poderoso imperio, que en el siglo XX
jugó papel importante en las guerras mundiales y puso sus ojos sobre el
continente americano, hasta el que extendió el discurso del comunismo y
encontró un escenario fácil en las ambiciones de Fidel Castro, que con un grupo
de barbudos llegó al poder y avivó a masas de hombres y mujeres con un discurso
de justicia social.
Y
detrás del dictador isleño llegó Hugo Chávez a gobernar a un país con problemas
sociales, que se contradecían con una poderosa industria petrolera,
proliferación de universidades, centros de investigación, servicios públicos
baratos, la gasolina más económica del mundo, una Fuerza Armada que demostraba
ser capaz defender el territorio y otras bondades.
Rusia vs EEUU
El
30 de marzo de 2021 Venezuela anuncia, con fanfarria incluida, que reforzó sus
relaciones con Rusia, durante la visita a Caracas del Viceprimer ministro ruso,
Yuri Borísov, recibido por Nicolás Maduro; firmaron “doce acuerdos en materia
financiera, energética, comercial, militar, alimentaria, de salud y otros
campos”, a lo cual el mandatario venezolano consideró: “Creo que esta reunión
ha sido una de las mejores, la mejor reunión de la comisión de alto nivel
Rusia-Venezuela”.
Estados
Unidos observa, no sin cierta desconfianza, esa presencia de rusos, chinos,
árabes, iraníes en territorio venezolano. Y acaba de enviar a Colombia, al Jefe
del Comando Sur, el polémico almirante Craig Faller, quien sostuvo reunión con
el presidente Iván Duque, el Ministro de Defensa Diego Molano, el Consejero
Presidencial para la Seguridad Nacional de Colombia Rafael Guarín y el
embajador Goldberg de EEUU.
El
primer mandatario reiteró que “Colombia es uno de sus aliados más importantes
de la región en la búsqueda por garantizar la seguridad y la lucha contra el
narcotráfico, así como una democracia respetuosa de los derechos humanos”.
La
excusa para la presencia del almirante Craig Faller es que está al mando del
rol que cumple el FBI en la investigación del carro bomba que estalló en la
Brigada 30 del Ejército Nacional en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. El
Ministro de defensa Molano le dijo a un medio colombiano que el FBI
participaría en la investigación, mientras el Departamento de Estado dijo, a
través de un comunicado: “Estados Unidos se enorgullece de su asociación de
larga data con el Ejército colombiano, que incluye entrenamiento y ejercicios
conjuntos”.
Mientras
tanto el canciller venezolano Jorge Arreaza, quien se encuentra en Moscú,
publica: “Agradecemos al hermano Canciller de Rusia, Sergey Lavrov, por
recibirnos para revisar nuestra alianza estratégica integral y compartir
visiones sobre temas geopolíticos regionales y globales”.
Reacciona Venezuela
Hace
unas horas Nicolás Maduro dijo, en el Campo de Carabobo: “En Colombia los
mafiosos han tomado el poder y han impuesto la división entre el pueblo de
Colombia y Venezuela, nunca antes estuvimos tan separados producto de la
política antibolivariana, del odio de la oligarquía que gobierna Colombia”.
El
Ministro de la Defensa venezolano, GJ Vladimir Padrino López expresa que
“mientras el Jefe del Comando Sur visita Puerto Carreño en Colombia, se
realizan ejercicios Tradewinds 2021 en Guyana con presencia de militares
estadounidenses ¿Casual? No debe verse sino como un acto injerencista en medio
de la sistemática desestabilización contra Venezuela”.
El
titular castrense venezolano publica el desagrado por la presencia del
almirante Craig Faller a Colombia: “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
expresa su más categórico rechazo por la visita a Colombia del Almirante Craig
Faller, Jefe del Comando Sur de los Estados Unidos de Norteamérica”.
Padrino
hace énfasis: “Muy especialmente repudia su presencia irónica e inverosímil, en
Puerto Carreño, Departamento del Vichada, aledaño al Departamento del Arauca,
región toda limítrofe con Venezuela”.
Pero
más aun cuando agrega que en esa zona están “los grupos irregulares armados
colombianos que operan desde hace décadas con la aquiescencia del gobierno
colombiano y la deliberada ausencia de sus fuerzas militares, lo que les ha
permitido desarrollar los delitos de narcotráfico, contrabando, secuestro y
extorsión, entre otros, que afectan gravemente la paz, la tranquilidad y el
desarrollo de las poblaciones venezolanas”.
Llama
la atención que pretenda imponer quién puede o no visitar territorio
colombiano. Aunque en la frontera hay grupos paramilitares, guerrilleros y
bandas criminales, Padrino insiste en ocultar la mención de la guerrilla
colombiana que además, en el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) es la responsable de herir, secuestrar y asesinar a soldados
venezolanos.