NTGuarico.blogspot.com/
Por: EFE
Una
mujer venezolana murió este martes mientras cruzaba a pie la abrupta frontera
entre Chile y Bolivia, convirtiéndose así en la sexta migrante fallecida en un
paso no habilitado en lo que va de año.
La
víctima, de 59 años, viajaba junto a su familia y se encontraba atravesando el
paso fronterizo entre la pequeña localidad de Colchane (Chile) y Pisiga
(Bolivia), en una zona andina a más de 3.600 metros de altura sobre el nivel
del mar.
Pese
a las extremas temperaturas y a la pandemia de la covid-19, esta parte de la
frontera se ha convertido en los últimos meses en ruta habitual para que
extranjeros lleguen a Chile de manera irregular.
“Quiero
hacer un llamado al Gobierno para reforzar la vía diplomática y las gestiones
que permitan controlar el ingreso irregular de migrante”, instó en
declaraciones a la prensa local el alcalde de Colchane, Javier García.
La
entrada en febrero y marzo de más de un millar de extranjeros, principalmente
venezolanos, provocó desabastecimientos y enfrentamientos, además del colapso
del sistema sanitario, que obligó a instalar campamentos de cuarentena
preventiva para los migrantes.
En
respuesta, el Gobierno chileno autorizó el despliegue de las Fuerzas Armadas y,
en paralelo, apuró la aprobación de una nueva ley migratoria que facilita las
expulsiones y que ha recibido un aluvión de críticas por parte de organizaciones
de derechos humanos.
Hace
un mes, y amparándose en este nueva norma, el Ejecutivo inició un proceso de
deportaciones con el que pretende deportar a más de 1.500 extranjeros en 2021 y
fletó un primer avión a Venezuela con 55 personas que quedaron expulsadas del
país.
Desde
la ONU, instaron al Gobierno a detener «de inmediato» estos procedimientos y
alertaron de que se estaban realizando expulsiones sin evaluar los casos y sin
ofrecer a los extranjeros un acceso efectivo a la justicia.
Mientras
que para el oficialismo la nueva ley migratoria es una vía para enfrentar el
creciente fenómeno migratorio, los detractores sostienen que el endurecimiento
de las condiciones en las fronteras desemboca en un aumento de migrantes que
cruzan por pasos no habilitados.
Pese
a la pandemia y la crisis social que se extendió durante más de un año, Chile
sigue siendo uno de los países más atractivos para migrar dentro de América
Latina por su estabilidad política y económica.
Según
el Departamento de Extranjería y Migración, hay 1,4 millones de migrantes en
Chile, lo que equivale a más del 7 % de la población y los venezolanos son los
más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos.