NTGuarico.blogspot.com
Jesús
"El Pollo" Salcedo, presidente de la Alianza del Lápiz en el estado
Táchira, alertó - este martes- que la grave crisis de combustible que se
registra en el interior de Venezuela podría ocasionar la pérdida, semanal, de
10.000 kilos de entre frutas, verduras y hortalizas, ante la imposibilidad de
los productores andinos de sacar su cosecha al centro del país. Aseveró que lo
más grave de este tema es que representa la alimentación de 60% del país.
"Todo
esto es una secuela de la irresponsabilidad del poder central en materia de
generación y distribución de combustible, gasolina y gasoil. Dejaron quebrar
nuestra industria petrolera y hoy pagan estos estragos nuestros productores. El
litro de gasoil en nuestro estado Táchira, en las estaciones que surte a la
zona de montaña venden a precio internacional, es decir, se aproxima a 1.200
pesos el litro, que equivale a 35 centavos de dólar", advirtió.
El
portavoz del Lápiz cuestionó que los trabajadores del campo se encuentran
entrampados entre la escasez de combustible y las vacunas por tener que cargar
con lo que se conoce en los andes como "muleras", que son las
pimpinas de gasolina para garantizar el retorno al Táchira para volver a surtir
de comida el centro del país cada semana. En este sentido, explicó que le
restringen el suministro de gasoil a 40 litros cuando los "ferieros" necesitan
aproximadamente 1.000 litros de combustible para cumplir con su responsabilidad
de instalar mercados en Baruta, Chacao, Petare, Carabobo y Aragua; entre otros
estados.
Asimismo,
el portavoz del movimiento morado destacó que al tener los productores que
transportar tanques de gasolina, son víctimas de vacunas y extorsiones en
alcabalas, destacando que los casos más graves son los peaje de Zea, en el
estado Mérida; y Yaracuy con la GNB y PNB. "Les hacemos un llamado a los
jefes de las Redi, en estos dos puntos, están parando a nuestros
comerciantes para ver porqué cargan muleras de gasoil", insistió.
Salcedo,
en rueda de prensa desde el Colegio de Ingenieros de San Cristóbal,
cuestionó además los recientes anuncios hechos desde Miraflores que refieren un
lapso de 60 días para reactivar la producción de gasoil en el país. Insistió
que la cosecha del campo no sabe de tiempos y se puede perder. "La
cebolla, una vez que se saca de la tierra, a los 15 días se llena de agua. Una
papa en la tierra, sigue creciendo (...) ¿Quién compra papas de un kilo?",
agregó.
Resaltando
que además del combustible para el traslado de los alimentos, el dirigente
señaló que también se necesita gasoil para las maquinarias de las fincas:
"En el municipio Francisco de Miranda, los productores de caña que
necesitan el combustible directamente para sacar el papelón y llevarlo a los
trapiches y poder ser empacado y distribuido el país", ejemplificó.
Antes
de finalizar, el vocero del movimiento de la educación aseveró que los
productores del campo no pueden seguir a la deriva. Insistió que requieren
retomar créditos e inversiones para garantizar que "la papa, la
zanahoria y la cebolla, que es lo que hoy comen los venezolanos antes los altos
precios de la carne, el queso y la leche; puedan llegar a las mesas del centro
del país".